SLC Logo

Tratamiento con células madre para el Parkinson

Es un trastorno que afecta el sistema nervioso y las partes del cuerpo controladas por los nervios, afecta el movimiento y generalmente causa temblores.

¿Qué es?

La enfermedad de Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa del sistema nervioso central cuya principal característica es la muerte progresiva de neuronas en una parte del cerebro.

La consecuencia más importante de esta pérdida neuronal es una marcada disminución de la disponibilidad cerebral de dopamina, principal sustancia sintetizada por estas neuronas, provocando una disfunción en la regulación de las principales estructuras cerebrales implicadas en el control del movimiento.

Signos y síntomas

Los síntomas afectan principalmente la función motora del paciente, comenzando en un lado del cuerpo. Los más característicos son:

  • Torpeza generalizada con lentitud en la realización de movimientos.
  • Pobre motilidad espontánea.
  • Temblor de reposo.
  • Rigidez.

Son manifestaciones típicas también la inexpresividad facial, la escasez de movimientos automáticos como el parpadeo o la braquiación al caminar, la inclinación del tronco hacia adelante durante la marcha, etc.

Diagnóstico

La enfermedad de Parkinson es una enfermedad clínicamente diagnosticada. El neurólogo realiza el diagnóstico en base a una anamnesis detallada con los datos aportados por el paciente y su familia y los hallazgos de la exploración física. No es estrictamente necesario realizar pruebas complementarias.

Complicaciones

La evolución de la enfermedad de Parkinson es muy variable de forma que en algunos pacientes el proceso neurodegenerativo avanza muy lentamente mientras que en otros puede ser más rápido. En general, a medida que aumenta la duración de la enfermedad, los trastornos del movimiento iniciales se vuelven más intensos en el hemicuerpo donde se iniciaron y se manifiestan en el otro hemicuerpo.

Además, pueden aparecer otros síntomas como:

  • Deterioro de la marcha con dificultad principalmente en su inicio y en el giro.
  • Desorden del habla.
  • Trastornos del estado de ánimo como depresión o apatía.
  • Disfunción autonómica (urgencia e incontinencia urinaria, estreñimiento, mareos al levantarse de la cama o de lugares bajos).
  • Alteraciones del sueño como insomnio, pesadillas con gesticulaciones y vocalizaciones, etc.
  • Anosmia (pérdida del olfato).
  • Alteración de los reflejos de reequilibrio y caídas.
  • En algunos casos, tras muchos años de evolución, deterioro cognitivo.

Tratamiento con Células Madre

Sin terapias actuales para recuperarse de la muerte celular crítica, las MSC brindan una ruta alternativa para restaurar potencialmente un estado libre de enfermedad.

Las células madre mesenquimales se consideran un candidato terapéutico atractivo debido a su alta capacidad de autorrenovación, ausencia de efectos adversos en trasplantes alogénicos versus autólogos, alta aceptabilidad ética y ausencia de formación de teratomas.

La terapia de MSC intravenosa puede considerarse una fuente ideal para reemplazar las células perdidas en enfermedades degenerativas como la enfermedad de Parkinson, ya que el tratamiento se basa en el potencial de diferenciación de las células en neuronas dopaminérgicas.